CANCER DEL HIGADO Y LAS PERSONAS GORDAS, ES LO MISMO Y MATA EN 3 MESES DESPUES DE DETECTARLO
La incidencia del cáncer de hígado en España está en 6.856 casos al año. De ellos, 5.334 en varones y 1.522 en mujeres. No es uno de los tumores de mayor prevalencia, pero presenta una de las peores letalidades.
"El 95% de la población que lo padece muere en menos de tres meses", explica Guadalupe Sabio, bioquímica que investiga desde su laboratorio en el Centro Nacional de Investigación Oncológica (CNIO) la relación existente entre la obesidad y el cáncer de hígado.
Guadalupe Sabio Bouzo (Badajoz, 1977) ha recibido este jueves el Premio Excelencia CRIS contra el Cáncer, con una dotación de 1,5 millones de euros en cinco años que le permitirá consolidar el equipo con el que aspira a descubrir unas microproteínas que sirvan tanto de biomarcadores como de dianas terapéuticas, que como el 'ozempic' a la obesidad, permitan actuar con eficacia frente al cáncer de hígado.
"los hombres tienen cuatro veces más posibilidades de desarrollar cáncer de hígado que las mujeres y en concreto los hombres obesos cuatro veces más que otros hombres".
Su equipo parte de la idea demostrada de que "cuando una persona tiene obesidad el tejido adiposo se vuelve disfuncional", explica Sabio. La acumulación de grasa afecta al metabolismo de las células, que modulan sus señales, y eso puede derivar en la aparición de cáncer.
"También se sabe que el tejido adiposo secreta determinadas proteínas que nosotros vamos a intentar encontrar". Son proteínas muy pequeñitas, "diminutas", liberadas por las células de la grasa que esta científica buscará utilizando "un equipo de proteómica especial y con ayuda de la bioinformática".
"Hay que intentar identificar qué biomarcadores nos señalan que una persona va a desarrollar cáncer hepático y cuáles no". Eso será lo primero. En el plan de Sabio figura también hacer estudios en colaboración con hospitales para saber si el nivel de estas microproteínas en sangre indica estadios precancerosos.
Con el tiempo, como las microproteínas circulan por la sangre, la científica considera que será más fácil que un fármaco haga un estímulo beneficioso, "es decir que consigamos una diana terapéutica".
El paso previo será en modificar esas microproteínas para que se conviertan realmente medicamentos.
Tomado de seminario español 20 minutos
No hay comentarios:
Publicar un comentario